Qué es y qué no es tener empatía, por Daniel Colombo
Dentro del vasto mundo de las relaciones interpersonales hay una cualidad que sobresale, y es la de la empatía, la habilidad de ponerse en los zapatos de los demás. Esta actitud interna permite un acercamiento de calidad con las otras personas, apreciando su perspectiva, inclusive cuando no estás de acuerdo en lo que expresan.
Empatizar es tener la capacidad de entender los sentimientos, las emociones y la situación del otro, sin hacerlos nuestros, y sin juicios ni preconceptos.
Como la empatía es un acto entre dos o más personas, entran en juego componentes del lenguaje, del cuerpo y de las emociones.
Una confusión frecuente es utilizar empatía y simpatía como si fuesen sinónimos, y no lo son; de hecho, son muy distintas.
Veamos la distinción entre empatía, simpatía, y luego, la antipatía y la apatía:
- La empatía tiende a la conexión con los demás, y la simpatía tiende a la desconexión, o puede ser simplemente el deseo superficial de agradar.
- La empatía se centra en la emoción, en cambio por lo general la manifestación de simpatía escucha para responder y busca aprobación.
- La empatía no juzga, mientras que la simpatía si, por cuanto selecciona con quien sí y con quien no comportarse de esa manera.
- La empatía es una conexión desde el plano emocional; y la simpatía más del intelectual.
Para complementar esta descripción es necesario mencionar dos antítesis; en este caso, la antipatía, que es el sentimiento de repugnancia o rechazo a alguien o algo; y la apatía, que es la carencia de emoción y la indiferencia a lo que rodea a la persona y a los sentimientos de los otros.
-
20 comportamientos para saber qué es y qué no es empatía
Entonces, ¿qué se puede hacer para ser empáticos? Fundamentalmente aprender a escuchar con la mente completamente en el presente, y con una disposición abierta y receptiva, en vez de la mueca de escucha simpática que se aplica muchas veces.
Aquí entran en juego los comportamientos y modalidades de relacionamiento de las personas para distinguir más eficazmente cómo llegar a entender el mundo del otro para mejorar las relaciones y comunicaciones.
A continuación, encontrarás 20 comportamientos que definen lo que es y lo que no es ser empáticos:
- Empatía es conectar con los demás; no es querer caerle bien a todo el mundo.
- No es sólo ser simpáticos, o fingir interés.
- Es saber escuchar con atención a las otras personas.
- No es escuchar con preconceptos.
- Es eliminar los juicios.
- No es hacer juicios o suposiciones sobre lo que los demás están expresando.
- Es hablar poco y escuchar asertivamente.
- No es hablar mucho, y menos, simplemente oír como si fuese un ruido al pasar. Hay una gran diferencia entre escuchar y oír.
- Empatía implica que te importe la otra persona, y que lo sepa o perciba a través de tus palabras, gestos y actitud.
- No es restar importancia, o creerse más, u ostentar una posición dominante.
- Es mantenerte presente, con total atención y presencia en el momento.
- No es estar solamente con el cuerpo y la mente en cualquier otra parte, desconectados del presente.
- Es saber entender las emociones propias y ajenas.
- No es sostener una actitud de “no me importas” o “lo único que importa aquí soy yo”.
- Es tener la disposición para querer construir consensos y buscar soluciones.
- No es querer tener la razón y querer anular al otro.
- Es saber preguntar ante las dudas, haciendo consultas en momentos apropiados; también puedes usar preguntas transformadoras y que inviten a la acción.
- No es suponer ante las dudas, porque allí aparecen los juicios y las distorsiones perceptivas respecto a lo que la otra parte está expresando y sintiendo en su mundo emocional.
- Es desplegar la capacidad de generar entornos de confianza mutua para que, independientemente del intercambio con los demás, sientan que se busca tender puentes, en vez de cerrar puertas.
- No es querer huir de la situación, por ejemplo interrumpiendo, diciendo cosas irrelevantes o minimizando lo que los demás están manifestando con palabras, gestos o emociones.
✅ También puede interesarte: Qué es ser feliz, reflexiones por Daniel Colombo
En este #podcast en Spotify te cuento cómo mejorar la relación con nuestro ego para encontrar el equilibrio. Suscríbete y también puedes encontrarlos en iTunes, Google Podcast, Wetoker.com y TN.
Recuerda que en Amazon encontrarás todos mis libros en papel y como #ebook. Te sugiero especialmente "100% Coaching" y "Ámate más, vive mejor". También los consigues en papel en Mercado Libre. Click aquí
📌 De mi canal de YouTube seleccioné este #video sobre cómo tener más éxito aplicando la inteligencia emocional. SUSCRÍBETE y Activa la Campana 🔔 así te notificamos de los estrenos cada semana 👇
-
4 normas de la conversación empática
Una de las formas más frecuentes de practicar la empatía es durante las conversaciones con los demás. Aquí van cuatro tips que te van a ayudar a empezar a mejorar tus vínculos personales y profesionales:
[ 1 ] Interésate por lo que expresa la otra persona. Por ejemplo, cuando sea conveniente haz preguntas, afirma levemente con la cabeza, y utiliza una posición corporal que modele a quien tienes enfrente -postura levemente parecida-, incorpora palabras suyas en tus propias interacciones.
[ 2 ] Entiende y comprende lo que expresan sin necesidad de que justifiques o estés de acuerdo. Céntrate en lo esencial; y detecta cómo están tu cuerpo y emociones mientras conversas (¿hay tensión? ¿dónde? ¿puedes aflojarla? ¿hay palabras que te resuenan más que otras?).
[ 3 ] Mantén contacto visual. Mira a la persona para conectar, evita intimidar. El lenguaje corporal ocupa aproximadamente el 90% de la interacción con las personas: hablamos con los gestos, e influyen también la distancia física, la velocidad al hablar y el tono de voz, entre otros aspectos.
[ 4 ] Distribuye los tiempos lo más equilibrados posibles. Esto implica que las partes involucradas tendrán tiempos aproximadamente equitativos para expresarse, y de esta forma, también se estará balanceando la actitud empática.
Si necesitas apoyo para entrenar tus habilidades blandas, tanto en ti como líder en tu sector, y en tus equipos, contáctame aquí.
Daniel Colombo
Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 30 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Coach certificado Miembro de John Maxwell Team. Co-fundador de NecesitoCoaching.com
YouTube.com/DanielColomboComunidad
www.facebook.com/DanielColomboComunidad

Facilitador y Máster Coach Ejecutivo, Mentor y Motivador experto en CEOs, alta gerencia, profesionales y equipos. Speaker-Conferencista internacional. Comunicador profesional. Experto en Oratoria y Media-Training.
Es autor de 32 libros incluyendo best-sellers traducidos a varios idiomas, y de más de 11 ebooks. Su trabajo ha llegado a +1 millón de personas entrenadas. Como conferencista, +1300 exposiciones en 18 países.
Ha sido reconocido como LinkedIn Top Voices América Latina por la mayor red social profesional del mundo, y como «Mentor Honorífico» por la Red Global de Mentores. Miembro Certificado y Mentor de Maxwell Leadership de John Maxwell (antes John Maxwell Team). Coach Profesional Certificado por ICF (Internacional Coaching Federation) en el máximo nivel, ACTP.
Suscríbete a mi canal de YouTube: www.youtube.com/danielcolombocomunidad/
También puedes suscribirte sin costo a mi podcast «Liderazgo y Motivación»: https://open.spotify.com/show/0fyq5btVdjmsN75YrlS3x8?si=8bf443dc8d654098
Contáctame aquí por Conferencias y Charlas, Motivación de equipos, Cursos, Liderazgo, Coaching práctico para empresas; Seminarios, Workshops y Talleres diseñados a medida. Capacitaciones in/out Company. Outdoors y Teambuilding. Facilito de Procesos de Cambio individuales y corporativos 1-to-1 presencial y a distancia.