Cómo evitar la hipocresía que suele aparecer en las fiestas, por Daniel Colombo
Con toda la polémica que este tema puede encerrar, es necesario abordarlo. Así como hay personas que celebran con un espíritu genuino, donde la felicidad y los buenos deseos son honestos y de corazón, otra gran parte del mundo se debate frente al “tener que” aparentar, caer bien a parientes con los que no sienten afinidad, y expresar palabras que no salen espontáneamente.
Según las definiciones del diccionario, la hipocresía proviene del deseo (consciente o inconsciente) de esconder ante los demás motivos reales o sentimientos. Entonces, se trata de la inconsistencia entre aquello que se piensa y dice frente a aquello que se hace, generando una profunda contradicción interna.
Los compromisos sociales, tanto personales como laborales; las reuniones a las apuradas, las mesas extendidas esperando las 12 de la noche y -en muchos casos- la pretendida obligación social de sentirse felices, bondadosos y sinceros, hace que muchas personas imploten por dentro con sentimientos de bronca, ira, tristeza y decepción al elegir actuar en forma contraria a cómo sienten en verdad.
Por otro lado, ciertas corrientes religiosas, y hasta la publicidad impulsan los buenos deseos especialmente en estas fechas. Esto, que en sí no tiene nada de contraproducente, es un búmeran para aquellos que no lo sienten de esta forma.
Más allá de que quieres pasarlo bien, tampoco se trata de aguar la fiesta para todo el resto: hay personas que sacan su peor versión justo en estas fechas, y arruinan el momento a los demás.
🎧 En este #podcast en Spotify hablo sobre cómo gestionar las emociones y cómo rediseñarlas para tener una mejor vida. Escúchalo y SUSCRÍBETE así notificamos de los nuevos episodios.
Recuerda que en Amazon encontrarás todos mis libros en papel y como #ebook. Te sugiero especialmente "Amate Más, Vive Mejor " y "100% Coaching". También los consigues en papel en Mercado Libre.
📌 De mi canal de YouTube seleccioné este #video sobre cómo hacer el balance en años malos y, pese a todo, conseguir tus metas. SUSCRÍBETE y Activa la Campana 🔔 así te notificamos de los estrenos cada semana 👇
¿Qué hacer, entonces, para evitar ser un hipócrita típico cuando llegan las fiestas? Aquí, algunas ideas para considerar:
[1] Plantea honestamente lo que sientes. El primer paso es el de ser sincero con quienes te aprecian de verdad, y expresar lo que sientes para que puedan comprender tu elección personal. Esto no te hará ni más bueno ni malo: es simplemente una forma diferente de afrontar las situaciones.
[2] Está bien si no te gustan las fiestas. Culturalmente se ha impuesto que a todo el mundo le encanta la navidad y la fiesta de fin de año. Sin embargo, hay legiones que sufren en silencio, se angustian en extremo (y no sólo por los balances del año) y no pueden expresarlo. Que no te guste algo, como las fiestas, está bien: no todos somos iguales. Reconócete en la diferencia, y haz lo mejor para que los cercanos te comprendan de buen modo.
[3] No estás obligado a caerle bien a todo el mundo, ni a pasarlo mal en las reuniones. Muchas veces, socialmente se alienta la hipocresía. Es cuando aparece el obligado “tengo que…”, o “debo”. Empieza a proceder en términos de “quiero” y “elijo”, para que lo que hagas sea concordante con lo que sientes. Por ejemplo, es lícito permitir que tu pareja concurra solo/a a algún encuentro, sin necesidad de que le acompañes si no lo sientes de verdad. Y esto funciona para todos los miembros del clan familiar.
[4] Reconoce tus emociones. También se habla mucho de que las fiestas son un tiempo de reconciliación. Si así lo deseas, quizás puedas enviarle una carta escrita a mano, un llamado especial, o encontrarte con alguien con quien has tenido diferencias. Si no lo sientes de verdad, no lo hagas por obligación: sería otro “tengo que…” social. Lo importante en este punto es que indagues internamente qué sientes profundamente, por qué y para qué te sirve ese sentimiento, al menos desde tu punto de vista.
[5] Evita hacer cosas que te dañen por dentro y por fuera. Cuando tú mismo u otros te fuerzan o impulsan a hacer algo en particular que va en contra de lo que quieres, se daña tu auto estima, que es la escala de valoración personal que todos tenemos.
[6] Pon límites con tu pareja, amigos y compañeros. Ejercita decir no cada vez que estás en desacuerdo con algo, sin por esto tener que ser desagradable con los demás o entrar en discusiones. Practica lo suficiente durante el año, para que llegues con esta herramienta estratégica incorporada en forma espontánea, y no sientas culpa al expresar lo que sientes.
[7] Aprende a elegir con mayor asertividad. Hay un universo de emociones que puedes experimentar; muchas de ellas se basan en la asertividad, que es tu capacidad de dar en el blanco en el momento oportuno. Elegir mejor lo que crees conveniente, acordar buenas prácticas compartidas con los demás, expresar los sentimientos y tu motivación, y ser honesto sin que nadie salga herido, son formas de ejercerla.
[8] Propón alternativas frente a encuentros que no deseas tener. A veces hay situaciones que se presentan como ineludibles; por caso, las cenas familiares de las fiestas, cuando quizás no quieras asistir a alguna de ellas. Aquí la estrategia es que crees junto a quienes te acompañan estrategias de afrontamiento. Muchas familias han encontrado soluciones saludables: por ejemplo, en una fecha van a pasarlo con cierto grupo, y luego, se alternan o hacen un plan en forma independiente. Es fundamental ponerse creativo para no caer en la hipocresía, que es la respuesta más fácil que tienes ya que evitas la confrontación, y que quede expuesta tu incomodidad.
[9] No eches más leña al fuego. Cuando empiezas a actuar de manera honesta y sincera con lo que sientes, es posible que el entorno se sienta desconcertado. Será entonces el momento de obtener tu maestría en auto control y perseverancia, ya que habrá muchas personas y situaciones que quieran sacarte de quicio. Sé honesto, firme, y suave en el trato con los demás.
Como observas, hay varias posibilidades para dejar la hipocresía de lado; se trata de conectar con una mayor autenticidad, que tiene más que ver con el Ser que con el Tener o el Hacer por obligación.
Daniel Colombo
Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 31 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Certificado por ICF; Coach certificado y Miembro de John Maxwell Team.
SUSCRÍBETE gratis a mi Newsletter: www.danielcolombo.com/pages/newsletter/
Mis libros: www.amazon.com/author/danielcolombo
Podcast en Spotify y todas las plataformas
YouTube.com/DanielColomboComunidad
www.facebook.com/DanielColomboComunidad
🎤 Para contar conmigo como Speaker en tu empresa y eventos click aquí

Facilitador y Máster Coach Ejecutivo, Mentor y Motivador experto en CEOs, alta gerencia, profesionales y equipos. Speaker-Conferencista internacional. Comunicador profesional. Experto en Oratoria y Media-Training.
Es autor de 32 libros incluyendo best-sellers traducidos a varios idiomas, y de más de 10 ebooks. Su trabajo ha llegado a +1 millón de personas entrenadas. Como conferencista, +800 exposiciones en 18 países.
Ha sido reconocido como LinkedIn Top Voices América Latina por la mayor red social profesional del mundo, y como «Mentor Honorífico» por la Red Global de Mentores. Miembro Certificado y Mentor de Maxwell Leadership de John Maxwell. Coach Profesional Certificado por ICF (Internacional Coaching Federation) en el máximo nivel, ACTP.
Contáctame aquí por Conferencias y Charlas, Motivación de equipos, Cursos, Liderazgo, Coaching práctico para empresas; Seminarios, Workshops y Talleres diseñados a medida. Capacitaciones in/out Company. Outdoors y Teambuilding. Facilito de Procesos de Cambio individuales y corporativos 1-to-1 presencial y a distancia.